Borrar
Imagen del Pasaporte Mágico que ya está a disposición de los visitantes al Pueblo Mágico de la provincia de León.
El Pueblo Mágico de la provincia de León ya tiene su pasaporte

El Pueblo Mágico de la provincia de León ya tiene su pasaporte

Los visitantes a la pequeña localidad de 16 habitantes podrán recoger y también sellar en el bar del pueblo el documento, que es numerado, propio e intransferible

Carmen Ramos

Ponferrada

Miércoles, 4 de diciembre 2024, 08:18

El Pueblo Mágico de la provincia de León ya tiene su propio pasaporte. Es el que le otorga la Asociación de Pueblos Mágicos de España para que las personas que lo visiten incluyan su experiencia entre los viajes que realicen por las localidades que cuenten con esta distinción.

El bar del pueblo, el único que existe en la localidad, será el punto donde todos cuantos se animen a descubrir sus encantos podrán hacerse con su Pasaporte del Pueblo Mágico, un documento que en la mayoría de los casos se pone a disposición del visitante en las oficinas de turismo o en los puntos de interés turístico de cada municipio.

El usuario podrá sellar allí su pasaporte, que es numerado, propio e intransferible, y contar así con el sello que da fe de que ha visitado esta pequeña localidad berciana que es pura magia. «Cuando una persona vaya a visitar San Facundo puede solicitarlo en el bar y allí se le da», explica la directora de Desarrollo y Administración de la Asociación de Pueblos Mágicos de España, Noelia Guzmán. «Hay mucho usuarios que ya disponen de él y llegarán directamente con su pasaporte a que les sellen que han visitado San Facundo», remarca.

El Pasaporte de los Pueblos Mágicos también existe en versión digital y se puede sellar a través de la app de la que dispone la Red de los Pueblos Mágicos de España.

«Tiene por un lado el recuerdo físico de haberlo visitado y, por otro lado, a la gente le pica el gusanillo de seguir visitando poblaciones para seguir completando su pasaporte, es un incentivo para animarles a visitar otras municipios que pertenecen a la Red», explica Guzmán.

Ruta de Ciudades Mágicas

En el caso de San Facundo, la localidad perteneciente al municipio de Torre del Bierzo ya cuenta con una primera partida de 50 pasaportes que se irán ampliando. La Red editará, además, 5.000 ejemplares de un folleto general de la Red de Pueblos Mágicos de España de la que ya forma parte y que lo incluye también en la segunda etapa de la Ruta de Ciudades Mágicas y Villa de los Antiguos Reinos, un trazado que discurre entre Arévalo (Ávila) y Cangas de Onís (Asturias).

El pedáneo de San Facundo, Ricardo Vila, asegura que «de momento no ha llegado gente con él» a pesar de que el pueblo ya ha comenzado a notar la presencia de visitantes atraídos por su declaración como Pueblo Mágico de la provincia de León. «Gente que estaba de paso o que venía a otros lugares aquí en El Bierzo, les saltó la noticia y han venido a conocerlo», asevera.

El presidente de la Junta Vecinal, promotor hace 33 años del revulsivo que logró sacar adelante una localidad que estaba a punto de desaparecer y convertirlo en ejemplo de sostenibilidad y vida rural activa, reconoce la importancia de este pasaporte para el pueblo. «Que la gente tenga ese pasaporte para nosotros es muy importante porque quiere decir que estamos teniendo una difusión bestial y que vienen a conocernos», señala, lo que a su juicio se traducirá en un aumento de las visitas también en otros los rincones del Bierzo.

«No solamente es bueno para San Facundo, que lo es, sino que al final como estamos dentro de esa Red de Pueblos Mágicos y de Pasaportes Mágicos pues vendrá a visitar El Bierzo mucha gente que antes no lo conocía», subraya.

El pedáneo de San Facundo, Ricardo Vila, muestra el Pasaporte Mágico.

Lista completa de los Pueblos Mágicos de España

Son un total de 14 los nuevos Pueblos Mágicos de España que han superado los 50 puntos que le otorga la Red en la valoración técnica realizada en cada municipio y que se unirán a una larga lista de la que forman parte 150 localidades.

El mayor número de Pueblos Mágicos se sitúan en Andalucía, un total 52. Le sigue Castilla y León con 24 en un listado en el que ya se integra la localidad berciana de San Facundo.

Aquí te mostramos el mapa por comunidades autónomas:

Andalucía Occidental: Alcalá de los Gazules, Bornos, Chipiona, Zahara de los Atunes, Villaluenga del Rosario, en la provincia de Cádiz; Utrera y El Coronil, en Sevilla; Almedinilla, Cabra, Cañete de las Torres, Iznájar, en Córdoba; Cortegana, Cumbres Mayores, Higuera de la Sierra, Minas de Riotinto, Palos de la Frontera, Puerto Moral.

Andalucía Oriental: Abrucena, Enix y Laujar de Andarax, en Almería; Alfarnate, Atajate, Canillas de Aceituno, Casarabonela, Comares, Competa, El Borge, Fuente de Piedra, Moclinejo, Tolox, en Málaga; Ampujarra de la Sierra, Castell de Ferro, Gol, Gualchos, La Calahorra, Polícar, Pórtugos, Puebla de Don Fadrique, Salar, Sorvilán, Torvizcón, Vélez de Venaudalla y Víznar, en Granada; Castellar, Cazorla, Chiclana de Segura, Iznatoraf, Orcera, en Jaén.

Aragón: Alcalá de la Selva, Fortanete, La Fresneda, La Iglesuela del Cid, Linares de Mora, Mola de Rubielos, Mosqueruela, Orihuela del Tremedal, Peñarroya de Tastavins, en Teruel; Ariza, Belchite, Borja, Gallocanta, Uncastillo, en Zaragoza; Ayerbe, Broto y Jasa, en Huesca.

Asturias: Allande, Cangas de Onís, Castropol, Cecos, Luarca, Salas, San Esteban Muros de Nalón, Tapia de Casariego y Taramundi.

Cantabria: Astillero

Castilla y León: San Facundo y Sahagún, en León; Almazán, Castillejo de Robledo, Duruelo de la Sierra, San Esteban de Gormaz, en Soria; Arévalo, El Tiemblo, La Adrada, Las Navas del Marqués, Piedralaves, en Ávila; Becerril de Campos, Brañosera, Frómista, en Palencia; Castronuño, Peñafiel, Tiedra, en Valladolid; Cepeda, en Salamanca; Peñaranda de Duero, Santa Gadea del Cid, en Burgos; Toro, en Zamora; Turégano, en Segovia.

Castilla la Mancha: Arbacón, Brihuega, Molina de Aragón, en Guadalajara; Ayna, Bogarra, Carcelén, Chinchilla de Montearagón, Valdeganga, en Albacete; Belmonte, Beteta, Buendía, en Cuenca; Campo de Criptana y Viso del Marqués, en Ciudad Real; Yepes y Escalona, en Toledo.

Cataluña: Vilaller, en Lleida.

Comunidad Valenciana: La Font de la Figuera, Montesa y Simat de Valldigna, en Valencia; Nules y Mascarell, en Castellón.

Extremadura: Alcántara, Cabezuela del Valle y Garrovillas de Alconétar, en Cáceres; Cabeza la Vaca, Calera de León, Frenegal de la Sierra, Fuentes de León, Jerez de los Caballeros, Medellín y Segura de León, en Badajoz.

Galicia: Cambados, Combarro Concello de Poio, en Pontevedra; A Pobra de Trives, Larouco y Ribadavia, en Ourense; O Vicedo y Portomarín, en Lugo; Padrón, en A Coruña.

Islas Canarias: Artenara, en Las Palmas; Icod de los Vinos y Tijarafe, en Tenerife; Villa de Mazo, en La Palma.

La Rioja: Cuzcurrita de Río Tirón

Comunidad de Madrid: Loeches, San Lorenzo de El Escorial y San Martín de Valdeiglesias.

Murcia: Mazarrón

Navarra: Viana

País Vasco: Elciego y Valdegovia, en Álava

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elbierzonoticias El Pueblo Mágico de la provincia de León ya tiene su pasaporte