Las ciudades inteligentes tienen que ser sostenibles
Endesa ofrece a los ayuntamientos nuevos instrumentos para reducir las emisiones
El debate sobre las ciudades inteligentes o smart cities está abierto. Nadie sabe con seguridad en qué van a consistir finalmente. Lo que es seguro es que el cambio climático y la preocupación por las emisiones exigen que cualquier solución inteligente sea una solución sostenible, y Endesa ha puesto sobre la mesa la suya. Nuevos sistemas de alumbrado, puntos de recarga para vehículos eléctricos y un salto enorme en la eficiencia energética de los edificios son algunas de sus propuestas estrella.
La cuenta atrás para reducir los riesgos más graves del calentamiento ha comenzado y en Europa eso significa que las ciudades, que son las principales fuentes de residuos y emisiones, tienen que hacer los deberes. El transporte debe acelerar el paso hacia la sustitución de la gasolina y la electrificación plena, los edificios deben acondicionarse para que consuman menos energía, las infraestructuras deben nutrirse de combustibles verdes y, por fin, los datos masivos y la hiperconectividad de todo deberá ayudar a asignar con más inteligencia los recursos. Siete de cada diez europeos vivirá en una ciudad en 2030.
Muchas ciudades españolas son conscientes del reto. Por eso, unos 60 municipios de toda España se han interesado ya por los servicios avanzados y soluciones energéticas innovadoras que presentó Endesa, a finales de marzo, en el X Foro de Inteligencia y Sostenibilidad Urbana (Greencities). La eléctrica, que ha creado una nueva división para esos servicios y soluciones llamada Endesa X, aprovechó el evento para presentar su iniciativa CitySens.
Hay que reducir las emisiones del transporte, el alumbrado y los edificios
CitySens permite ahorrar hasta el 30% en el coste de la energía de edificios públicos mediante el uso de infraestructuras de autoconsumo solar fotovoltaico. Además, puede multiplicar la eficiencia energética de los edificios, con un potencial de ahorro del 40% en climatización, gracias a la renovación o sustitución de instalaciones térmicas, calderas, bombas de calor y plantas enfriadoras obsoletas e ineficientes, y del 70% en iluminación, mediante la incorporación de tecnologías LED.
Movilidad
Los servicios de movilidad de CitySens pueden acelerar la transición hacia el vehículo eléctrico en general y hacia el transporte público sostenible en particular. Entre este año y el que viene, Endesa X instalará más de 2.000 puntos de recarga de acceso público. Cualquier vehículo eléctrico podrá desplazarse a cualquier región de España.
Hasta 2023, la empresa espera desplegar 6.500 ‘electrolineras’ adicionales que incluirán los puntos de puntos de recarga rápida doble que presentó en Greencities, o unas farolas con doble cargador que llenarán la batería de un vehículo eléctrico en unos 40 minutos. Endesa X también ayudará a los ayuntamientos a abastecer de gas natural a sus autobuses y a acceder a unas tecnologías que permiten recargar hasta un 80% de la batería de los autobuses eléctricos en ocho minutos.
El coste de la energía de los edificios públicos podría recortarse en un 30%
En cuanto al alumbrado público, que supone en torno al 40% del coste de la factura eléctrica de los municipios, Endesa X apuesta por la sustitución de luminarias por tecnologías LED con control Smart, lo que, a su vez, puede generar ahorros de hasta el 80%. Para situaciones de emergencia, algunas de las farolas pueden incluir un desfibrilador. En toda España, existen 8 millones de puntos de luz de alumbrado público y dos tercios de ellos mantienen aún tecnologías obsoletas.
Por último, CitySens propone una solución tecnológica que aplica la inteligencia artificial en la medición, control y optimización del consumo energético. Los núcleos urbanos se beneficiarán así de un seguimiento en tiempo real, de informes con propuestas de mejora a cargo de expertos, del diseño de nuevas medidas de ahorro y de la implementación y evaluación de esas medidas.
Las ciudades europeas van a necesitar todos los instrumentos que tengan a su alcance contra la contaminación. La organización Global Carbon Project calcula que las emisiones mundiales de CO2 del año pasado se dispararon en casi un 3%, un récord nunca visto en la historia de la humanidad.
- 30%
Es el coste de energía que podría recortarse de los edificios públicos
- 3%
Es el porcentaje que han aumentado las emisiones mundiales de C02 el año pasado
Por eso, algunas eléctricas se han lanzado a buscar distintas soluciones en sus laboratorios que se lo pongan más fácil a los ayuntamientos. Concretamente, Endesa lleva años desarrollando desde su Smart City Living Lab de Málaga distintos proyectos de innovación relacionados con tecnologías de telegestión, nuevos sistemas de comunicación, eficiencia energética en edificios y residencial, integración de energías renovables y almacenamiento energético, vehículo eléctrico, alumbrado eficiente, gestión activa de la demanda, automatización de la red, inteligencia artificial y datos masivos. CitySens es el resultado de ese compromiso con la investigación en sostenibilidad de los laboratorios de Endesa.