Borrar
El gerente del Hospital del Bierzo, José Antonio Visedo, junto al consejero de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado, en su presentación.

Visedo: "Que la gente esté esperando casi año y medio para ser intervenido de un problema traumatológico es algo insostenible"

El gerente del Hospital del Bierzo cumple dos meses al frente del centro con el propósito de reducir la lista de espera e iniciar a finales de año la recuperación de las fachadas / Asegura que las camas cerradas se abrirán cuando sea necesario y que el centro "no se va a poner en manos de ninguna empresa privada

carmen ramos

Miércoles, 20 de julio 2016, 10:49

José Antonio Visedo cumple dos meses a los 'mandos' del Hospital del Bierzo. Un periodo que le ha servido para comprobar que lista de espera es una de las principales debilidades del centro con demoras que reconoce "muy altas". Algo a lo que pretende hacer frente en su apuesta por mejorar los tiempos. Rechaza la privatización del hospital y asegura que las camas cerradas se abrirán cuando sea necesario.

Tras cumplirse dos meses desde su desembarco en el Bierzo, ¿cómo ha sido esta primera toda de contacto con el hospital?

Muy positiva, analizando todos los servicios, todas la unidades, entrevistándome con el personal sanitario y sobre todo estudiando y analizando las líneas estratégicas y las actuaciones que nos marca el Sacyl y siguiendo con las dos líneas principales de continuar con la rebaja de las listas de espera y con la sostenibilidad.

.¿Cuáles son las principales debilidades que presenta?

Básicamente las demoras en los servicios que estamos trabajando tanto con traumatología como con oftalmología porque las demoras son muy altas, hay muchos pacientes esperando una intervención de rodilla o de cadera. El otro problema serio que teníamos era con urología, con la contratación de especialistas, y después de mucho trabajo hemos conseguido que un servicio que tenía cuatro profesionales en breve tendremos siete, con lo que quedaría cubierto. En trauma y oftalmología todavía estamos trabajando para encontrar una solución. Lo que hacemos primero es analizar rendimientos, la utilización de quirófanos, rendimiento de los propios profesionales, salidas y viendo posibles ayudas externas que podamos tener porque claro gente que esté esperando casi un año y medio para ser intervenido de un problema traumatológico es algo insostenible. Muy poquito a poco estamos observando una pequeña mejoría en traumatología, se está invirtiendo la tendencia y salen más pacientes que entran. En oftalmología todavía no se produce esto.

En cuanto a la externalización de intervenciones, ¿se mantendrán los conciertos con las clínicas privadas? ¿En qué porcentaje para este año y con qué presupuesto?

Ya hemos derivado a dos clínicas de Ponferrada procesos traumológicos y otras intervenciones de cadera y rodilla, y de oftalmología, principalmente cataratas, pero bueno, el coste de esto es un porcentaje muy bajo con respecto al presupuesto del hospital y no descartamos que haya que derivar más paciente, pero estamos hablando siempre de cantidades desde el punto de vista comparativo muy bajas.

UGT denunció la posible privatización del servicio de terapia respiratoria domiciliaria, ¿se contempla desde la gerencia alguna privatización de servicios?

En primer lugar, no tengo que decir más que lo que ya dijo el consejero de Sanidad, y en segundo lugar, privatizar es poner en manos de una empresa privada un bien, en este caso público. El hospital no se va a poner en manos de ninguna empresa privada, ni está siendo gestionado por una empresa privada, yo soy funcionario y directivo desde hace treinta años y soy yo con mi equipo quienes lo estamos gestionando. Estamos hablando de un hospital público, financiado con dinero público y gestionado por personal del ámbito público, ahora si se quiere decir, yo que sé, que determinados servicios están en manos de una empresa privada, obviamente el ámbito privado lo que interviene simple y llanamente como dice la ley es para complementar la actividad pública. Nosotros tenemos externalizados servicios de limpieza, nosotros y todos los hospitales del sistema nacional de salud, no tenemos limpiadoras internas, o el servicio de seguridad o por ejemplo las prótesis de cadera y de rodilla no se las compramos a una empresa pública se las compramos a la empresa privada, pero con dinero público, hospital público y gestionado por personal del ámbito público.

Por lo que afecta a la plantilla, ¿qué necesidades existen en este momento?

El hospital está muy bien dimensionado, desde el punto de vista de personal intermedio y desde el punto de vista de personal no sanitario no hay problemas de plantilla, no hay problemas de efectivos reales. Tenemos un hospital con aproximadamente unos 1.450 trabajadores y donde realmente hemos tenido problemas porque no hay especialistas o ha sido bastante difícil conseguirlos en determinados ámbitos, como ya he dicho en urología, pero lo hemos resuelto con trabajo y buscando extracomunitarios formados en España y en hospitales públicos y lógicamente siguiendo los trámites que marca la ley, que son profesionales muy cualificados. El déficit de plantilla desde el punto general no existe pero en el ámbito médico ahora concretamente también estamos también trabajando para reforzar la plantilla de otorrino, pero son temas muy, muy puntuales.

En los últimos días han surgido las críticas por los cambios realizados en el equipo directivo, ¿ya está cerrado o se prevén nuevos cambios?

Las críticas en los cambios directivos yo no las entiendo, son algo absolutamente natural. Yo lo único que he pretendido es que una vez que he analizado el hospital, sus necesidades y la orientación que había que darle, una vez con los caminos marcados, he decidido hacer cambios no porque los profesionales no siguieran porque era gente muy buena pero no formaban parte de mi equipo directivo.

.Uno de los objetivos de su trabajo al frente del hospital es la unificación de gerencias de Atención Primaria y Especializada, ¿en qué punto se encuenta este proceso?

Este proceso es un objetivo que planteó la propia consejería de Sanidad, la gerencia de Sacyl pero todavía falta lo que es la división técnica de llevarlo a cabo, porque es fundamental unir las dos áreas y no pensar en Primaria o Especilizada sino pensar en las necesidades del paciente, que a veces necesita un recurso llamado centro de salud, a veces un recurso llamado Urgencias, otras veces un recurso llamado cama sociosanitaria, entonces hay que empezar a plantear la ordenación de la sanidad en función de la salud del paciente y de sus necesidades rompiendo ya el tema de la división de Atención Primaria y Especializada. Este proceso tiene dos fases. Yo he recibido la encomienda de gestión como gerente del área sanitaria y manteniendo todavía un equipo directivo en Primaria y otro en Especializada pero defendiendo aún más lo que son las comisiones de calidad asistencial donde habrá profesionales de ambas. Y luego la segunda sería la ampliación del área sanitaria que eso dependerá de las autoridades y me imagino que requerirá la aprobación de un decreto que debe ser sancionado por instancias superiores a mí.

¿Cuándo podría estar completado este proceso?

No le puedo decir exactamente cuando va a culminar el proceso. Me imagino que todo el proceso con la creación del área sanitaria todavía faltarán algunos meses, pero al final no es tanto los aspectos formales sino el contenido, que ya empecemos a manejar la utilización de protocolos clínicos elaborados tanto por médicos de Primaria como por médicos de Especializada y, sobre todo, esa filosofía que he dicho, lo importante son las necesidades del paciente, el paciente lo que quiere es que se le atienda por el especialista adecuado, de forma rápida, de forma resolutiva y volver a su vida normal con la mayor celeridad.

¿Contempla recortes de personal, según temen los sindicatos?

No, en principio no le sabría decir porque para saber si hay que hacer recortes o no hay que hacer recortes hay que hacer estudios previos y nosotros vamos a la racionalización, estamos hablando siempre de recursos públicos, pagados con impuestos de todos los ciudadanos. El ciudadano nos exige siempre utilizar los servicios públicos con criterios de eficiencia. Lo público no es incompatible con la eficiente y esto es así. Que hay que hacer recortes en temas de plantilla, yo a priori creo que no porque las plantillas están dimensionadas, pero, como ya le digo, lo que hay que hacer es ir andando y viendo un poco el proceso de integración.

"Las camas se abrirán cuando sean necesarias"

¿Con qué previsión se trabaja de cara a la apertura de las camas que están cerradas? ¿Se cerrarán más?

Las camas del hospital están a disposición de los médicos y de los pacientes, cuando sea necesario abrirlas porque haya una presión importante en Urgencias, porque haya un número de intervenciones quirúrgicas que no haya suficientes camas o porque haya una necesidad o una presión importante esas camas se abrirían y se pondrían en marcha. Vuelvo a repetir que los recursos públicos hay que usarlos de manera eficiente dependiendo de la carga de trabajo. Cuando esas camas sean necesarias se abrirán.

Por lo que respecta al servicio de Radioterapia, ¿se ha tirado la toalla para que se pueda poner en marcha en el primer centro sanitario de la comarca de cara a mejorar la calidad de los pacientes que se ven obligados a desplazarse fuera del Bierzo?

Yo no decido la cartera de servicios y la creación de unidades asistenciales en el hospital, lo decide la propia consejería. El año pasado se derivaron 271 pacientes al hospital de Salamanca. Por parte de la consejería se ha dicho muchas veces que se están haciendo estudios por parte de los servicios técnicos y se decidirá.

¿En qué punto se encuentran proyectos como el nuevo acceso al hospital y el nuevo aparcamiento?

Todo lo que tiene que ver con infraestructuras sanitarias estamos muy pendientes de ver qué sucede porque ha habido una época en la que los recursos económicos eran muy escasos y las necesidades del hospital más importantes no tienen que ver con el aparcamiento, tienen que ver más de temas asistenciales, con el ámbito de las consultas externas, de dotar al hospital de un quirófano más de cirujía ambulatoria. Lo único que le puedo decir ahora es que hay un proyecto sobre la mesa de recuperación de fachadas y eso es un hecho en sí, que esa obra salddrá a partir de diciembre o enero del año que viene pero más cuestiones relacionadas con reformas yo ahora mismo las desconozco.

¿Cuando podrá ser una realidad la ampliación de consultas externas?

Para mí es prioritario pero cuando haya posibilidad de fianciarlas. Sé que en servicios centrales y en la propia consejería están muy sensibilizados con la ampliación de consultas externas del hospital pero los recursos económicos como siempre son escasos y las necesidades ilimitadas.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elbierzonoticias Visedo: "Que la gente esté esperando casi año y medio para ser intervenido de un problema traumatológico es algo insostenible"

Visedo: "Que la gente esté esperando casi año y medio para ser intervenido de un problema traumatológico es algo insostenible"