Borrar
Operarios trabajando en la restauración ambiental de la Gran Corta de Fabero. JCYL

Fabero

La Gran Corta: de paisaje devastado a tener más de 200.000 plantaciones en 2025

El objetivo para esta antigua mina a cielo abierto es llegar a plantar 680.000 árboles e implementar 300 hectáreas de siembra e hidrosiembra

Esther Jiménez

Ponferrada

Lunes, 7 de julio 2025, 08:12

Comenta

La Gran Corta de Fabero fue una de las explotaciones de carbón a cielo abierto más grandes de Europa, cuya actividad se extendió durante décadas y finalizó en el 2018. Tras años de intensa extracción este espacio quedó completamente degradado.

Los trabajos de restauración ambiental, a cargo de Tragsa y con la dirección de obra y coordinación de Seguridad y Salud a cargo de Somacyl -dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-, comenzaron en el mayo de 2022 sobre una superficie de 641,83 hectáreas. Por aquel entonces, el paisaje en la zona estaba completamente devastado, con una amplia afectación del terreno, la modificación y desaparición de la red hidrográfica y contaminación de la calidad de aguas y la afección negativa sobre el estado de los montes de utilidad pública, la vegetación, el suelo y el paisaje.

En la actualidad, tras tres años de trabajos intensos, la Gran Corta de Fabero ha pasado de un espacio totalmente abandonado y de no contar con ninguna plantación en 2022, a tener ya 206.120 en mayo de 2025, con el objetivo de finalizar la actuación en el año 2026 con 680.000 árboles e implementar 300 hectáreas de siembra e hidrosiembra.

En ese sentido, todavía queda el 51 por ciento de la restauración vegetal de la zona, en la que se pretenden establecer hábitats pascícolas, arbóreos y de vegetación de ribera en once áreas de actuación y se contempla utilizar 23 especies arbóreas y 9 especies herbáceas y arbustivas.

Marzo 2025

Imagen después - Evolución de la restauración ambiental de la Gran Corta de Fabero.

Enero 2022

Imagen antes - Evolución de la restauración ambiental de la Gran Corta de Fabero.
Evolución de la restauración ambiental de la Gran Corta de Fabero. JCYL

Además, dentro de los trabajos, se está llevando a cabo un proyecto de investigación para el acondicionamiento de suelos degradados a través de un convenio materializado entre la Junta de Castilla y León, la Universidad de León y el Grupo Valora. Con él se busca una evaluación experimental del uso de residuos valorizados, promoviendo una economía circular sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Esta experimentación busca establecer un modelo de gestión que pueda ser replicable para futuras aplicaciones e implementaciones en otras zonas afectadas por la actividad minera.

Después de la llegada de los residuos -cenizas y escorias de biomasa, compost de Palencia y Burgos, lodos de la Edar de Ponferrada y lodos higienizados de Dueñas- y su mezcla con tierra vegetal de la zona, ya se ha procedido al extendido por las 24 parcelas de estudio y a la siembra de algunas especies vegetal, y en la actualidad está en fase de evaluación de la evolución de los suelos mezclados con los residuos, así como la de las especies vegetales sembradas.

Imagen de una de las parcelas de control del proyecto de investigación. JCYL

Una restauración al 80 por ciento

Es tan solo una parte de la actuación integral en esta antigua explotación minera, que se encuentra, a mayo de 2025, al 80 por ciento de su ejecución total. De hecho, queda un 5% de la remodelación del terreno, un 83% de la red hidrográfica y drenajes, un 85% de la gestión de residuos, un 69% de la vigilancia, control ambiental y seguridad minera, un 75% de las infraestructuras de uso público-educativos, entre ellos el Gravity Park que la Junta pretende instalar en parte de la Gran Corta, y un 18% de seguridad y salud.

Del presupuesto total cercano a los 38 millones de euros quedan por ejecutar 10,3 millones a lo largo de este año y 2,3 en 2026.

En cuanto al personal que está trabajando en la obra de restauración, en la actualidad son 54 personas, de las cuales 36 pertenecen a la bolsa de empleo del Instituto de Transición Justa (ITJ).

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elbierzonoticias La Gran Corta: de paisaje devastado a tener más de 200.000 plantaciones en 2025

La Gran Corta: de paisaje devastado a tener más de 200.000 plantaciones en 2025