Secciones
Servicios
Destacamos
El coordinador de la Cátedra de Territorios Sostenibles de la Uned de Ponferrada, José Luis Calvo, considera que será imposible sustituir toda la energía fósil por verde «ni a corto ni a medio plazo». Se trata de una de las principales conclusiones del segundo cuaderno de esta cátedra, titulado 'Economía de la conducta sostenible', que presentó hoy, y donde el autor es muy crítico con la población, que, destacó, consume dos veces y medio más que la capacidad de regeneración del planeta. «En los años 70 del pasado siglo consumíamos todos los recursos del planeta en diciembre. Hoy se agotan en julio», dijo.
El texto se divide en varios apartados con los que se busca identificar los problemas, cómo usar el concepto de sostenibilidad, la inviabilidad del crecimiento sostenible, la economía de la conducta, aplicar esta economía a la sostenibilidad y consideraciones finales.
A través de ellos, Calvo desvela que el actual modelo que se propugna en la Unión Europea «es un parche». «La sostenibilidad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la economía circular son parches. Solo reciclamos el siete por ciento de las materias y el modelo no es factible. Además para generar toda esa energía verde son necesarios metales raros, que en su mayoría están en China», indicó.
El profesor está convencido también de que el «crecimiento sostenible no existe, no es equitativo ni necesario». «No existe el crecimiento verde porque supone más demanda de energía. La población crece en países como China o Nigeria que tienen un nivel más bajo que Europa y su demanda de energía es brutal. La necesitan para prosperar y alcanzar el nivel de los demás», explicó, para advertir que la instalación excesiva de paneles solares y aerogeneradores pueden cambiar el clima, ya que esos paneles elevan la temperatura.
Por otro lado el coordinador de la cátedra también pretende abrir los ojos a la sociedad, ya que considera que tanto las empresas como nosotros mismos nos engañamos. «Las empresas engañan y tratan de echarnos la culpa del cambio climático. Pero nosotros nos autoengañamos, aseguramos que estamos comprometidos con el planeta pero a la hora de la verdad no hacemos gran cosa», advierte. Para ello se reafirma en que todos tenemos miedo a la pérdida, a renunciar a las comodidades que tenemos. Además tendemos a consumir cada vez más. «Las oenegés ya piden no usar biocombustibles porque crean problemas en la Amazonía con los cultivos de soja que reducen otros cultivos», añade.
Noticia relacionada
Calvo rechaza también el Pacto Verde Europeo ya que «acaba con los agricultores y va en contra del autoabastecimiento alimentario, trasladando cosechas a otros países para ser menos contaminantes, pero tragando la contaminación que sí se generan en esos otros países y que nos llega», afirmó. «Queremos resultados buenos de las políticas pero no los efectos negativos», aseveró, para insistir en que los humanos sólo son «una especie más del planeta». «Los gobiernos deben entender que lo racional es ser sostenible».
La comparecencia sirvió también para presentar la primera Microcredenciol en Gestión de Centros de Innovación Territorial, que se impartirá entre enero y marzo de 2025 en siete de los Centros de Innovación repartidos por España., según informa Ical. La formación se realiza en colaboración con el Ministerio de Transición Ecológica y la Fundación Ciudad de La Energía, que coordina todos ellos.
La microcredencial contará con siete módulos y cada uno es híbrido, de forma presencial y online, según explicó el director de la UNED, Jorge Vega. Será la primera formación de este tipo, con La idea que que se repita.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La proteína clave para la pérdida de grasa
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.