El historiador Artemio Martínez (C), junto al arqueólogo Marcos Muñoz (I) y el concejal de Medio Rural Iván Alonso (D), en la presentación.

Ver fotos

El historiador Artemio Martínez (C), junto al arqueólogo Marcos Muñoz (I) y el concejal de Medio Rural Iván Alonso (D), en la presentación. César Sánchez

Los restos hallados en el monasterio de Montes podrían corresponder a un coetáneo de San Genadio

Las excavaciones encuentran los primeros restos materiales en la comarca correspondientes al período «desconocido» que abarca del siglo VII al siglo IX

C. RAMOS | d. ÁLVAREZ

Ponferrada

Miércoles, 31 de marzo 2021, 12:42

Las excavaciones realizadas en el Monasterio de San Pedro de Montes en 2018 comienzan a arrojar luz sobre la historia de la Tebaida berciana. Los primeros análisis de los restos óseos hallados en las nueve tumbas del siglo VIII encontradas en el Claustro de los Arcos han confirmado, por su cronología, que pudieran corresponder a uno de los monjes coétaneos de San Genadio al que se atribuye la reconstrucción de este cenobio a finales del siglo IX, según confirmó este miércoles el director del proyecto 'La Tebaida berciana y su medio rural'.

Publicidad

Las dos campañas realizadas hasta el momento han permitido excavar 50 metros cuadrados «donde se ha encontrado la historia de San Pedro de Montes desde el siglo VIII hasta el siglo XIV», destacó Martínez. Unas investigaciones que «son totalmente novedosas para la historia de la Tebaida y del Bierzo» y que permitan «sentar las bases fundamentales de la historia monástica del Bierzo», subrayó el director del proyecto.

El historiador señaló que las excavaciones en el Claustro de los Arcos y en el interior de la iglesia permitieron encontrar varias tumbas y una necrópolis que podría corresponder al período Alto Medieval. Según los análisis practicados en el colágeno de los huesos por el laboratorio de radiocarbono Betanalytics, algunas de las tumbas del claustro corresponden a finales del siglo VIII, hacia el año 774, lo que resuelve una «carencia de la historia del territorio», explicó Martínez.

En ese sentido, el director del proyecto remarcó que «hasta ahora no hay un sólo documento ni resto material en el Bierzo que nos hable del período que va de finales del siglo VII a finales del siglo IX». En la misma línea, el arqueólogo Marcos Muñoz explicó que una de las tumbas excavadas presenta una «tipología única en el Bierzo», ya que su construcción «en muro» es una reminiscencia de la tradición visigoda.

A la espera de nuevas analíticas bioantropológicas que permitan conocer qué comían, cómo vivían o cómo murieron las personas cuyos restos salieron a la luz en estas dos campañas de excavaciones, Muñoz valoró que «el hallazgo de estos restos pone a la Tebaida Berciana en el mapa internacional». Al respecto, recalcó que el descubrimiento de un canal hidraúlico del siglo XIV en el subsuelo del claustro permite elaborar una cronología de la historia del monasterio desde el siglo VIII hasta el siglo XIV.

Publicidad

«Hoy empieza una historia»

Por su parte, el concejal de Medio Rural de Ponferrada, Iván Alonso, considera que se trata de una «muy buena noticia» para un gran proyecto «que empieza a dar sus frutos» con las excavaciones de 2018 y su inicio en 2017 en Montes de Valdueza y Compludo. «Hoy empieza una historia ya con datos concretos científicos y claros», apuntó

«Estamos muy orgullosos que después de 60 años se excavara y se investigara a este nivel en nuestra Tebaida berciana», subrayó Alonso, que insistió en que «lo que tenemos en ese bello jardín del patrimonio no ya solo en Ponferrada sino en El Bierzo es un tesoro sin parangón que no vamos a descansar hasta ponerlo en valor».

Publicidad

En este sentido, Alonso avanzó que los trabajos seguirán adelante con nuevas partidas comprometidas ya en el presupuesto que «van a poner a la Tebaida berciana a un nivel muy preferente ya no solo a nivel del Bierzo, de la Comunidad o del noroeste peninsular sino a nivel nacional o internacional».

Asimismo, puso de relieve la felicitación de los grupos políticos en comisión por el trabajo de investigación y avanzó que el proyecto «va a caminar» con «todo el apoyo institucional del Ayuntamiento» que buscará también «comprometer» a la Diputacón, a la Junta y también al Consejo Comarcal del Bierzo que participó en el proyecto inicial.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad