Borrar
Entrevista a uno de los habitantes de la Tebaida Berciana.

Ponferrada recupera 'la memoria de los valles'

La Fundación Hospital de la Reina, a través del Proyecto Genadii, y la Concejalía de Medio Rural recogen el testimonio de los habitantes de la Tebaida berciana sobre la vida en los valles de Villanueva, del Oza y de Compludo, con el que se elaborará un documental

Esther Jiménez

Miércoles, 15 de marzo 2023, 11:43

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

La capital berciana, a través de la Fundación Hospital de la Reina y el proyecto Genadii y la Concejalía de Medio Rural, ha elaborado «una cápsula de memoria» de los habitantes de la denominada Tebaida Berciana con más de 40 entrevistas y material de más de 25 horas -con el que se elaborará un documental-.

En ellos, estas personas trasmiten sus vivencias, sus testimonios, sobre cómo era vivir en los valles de Villanueva, del Oza y de Compludo, destacando en especial «la importante brecha general que existe entre los nacidos antes de 1950 y los nacidos después», explicó el concejal de Medio Rural del Ayuntamiento de Ponferrada, Iván Alonso.

Todo ello permitirá, según el edil, «sacar una enseñanza, desde la administración, para seguir con este trabajo tan intenso de recuperar nuestro patrimonio, historia y pasado, y dejar un legado a nuestros hijos mejor del que ya nos han dejado todas estas personas».

La memoria de los habitantes

Por su parte, Alberto García, uno de los responsables del proyecto Genaddi, señaló que el objetivo de este proyecto era rescatar información de la vida en estos valles, información que solo tienen estas personas y «con cada persona mayor que se muere, se muere una información valiosísima». Así, querían investigar «cómo vivían de niños, cómo vivian ellos, como era el noviazgo, la mili, qué recordaban de los anteriores, de la postguerra, cómo se trabajaba en el campo, cómo bailaban. Todos los temas etnográficos que dan valor y consistencia y que son la memoria», añadió.

El trabajo de recopilación, que estaba previsto para un año, se extendió durante tres debido a la pandemia de la covid y es un «banco de datos importantístimo» que servirá a investigadores en el futuro.

Por último, Antolín de Cela, máximo representante de la Fundación Hospital de la Reina, destacó el importante trabajo que se ha realizado en los últimos años tanto desde la Fundación como desde el Ayuntamiento de Ponferrada en el medio rural, sobre todo en esta zona del municipio en la que se han inventariado todos los bienes religiosos, desde instrumentos hasta templos. «Los habitantes también se sienten contentos y agradecidos porque muchos de sus pueblos han crecido ligeramente en habitantes, pero espero que esto si que sigue, si hay políticas de turismo sostenible, estos pueblos volverán a tener más habitantes y supondrá su mantenimiento», concluyó.

Publicidad

Publicidad

Noticia patrocinada

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios