
La ARMH estrechará su colaboración con el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), la más prestigiosa organización no gubernamental dedicada al análisis de restos humanos en conflictos bélicos, que surgió como un grupo de trabajo para tratar de dar luz a la tragedia de la dictadura argentina. El reconocimiento a su labor ha llevado a esta organización a trabajar en otros escenarios en todo el mundo como Bosnia, Angola, Timor Oriental, Polinesia francesa, Croacia, Kurdistán Iraq, Kosovo o Sudáfrica, pero también en Chile, Guatemala o Perú.
En total, 30 países, entre ellos España, con quien ya ha realizado colaboraciones puntuales en el pasado, a través de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Ahora, se estrechará su relación con la EAAF, después de que el Gobierno haya suprimido la ayuda que cada año concedía a la ARMH en los Presupuestos Generales del Estado, merced a la Ley de la Memoria Histórica. “Este grupo de referencia mundial en la búsqueda e identificación de desaparecidos siempre han estado muy pendientes del caso español” ha señalado el vicepresidente de la ARMH, Marco González.
El caso de 'El Cesterín'
Además, el Equipo Argentino de Antropología Forense ya ha tenido experiencias que le han acercado a España, ya que el colectivo fue el encargado de la identificación de víctimas españolas durante la dictadura argentina, entre finales de los años 70 y principios de los 80 del siglo XX. El grupo está inmerso también en el caso abierto por la fiscalía argentina contra el franquismo “ofreciendo su apoyo para hace identificaciones genéticas puntuales”.
Algunas de esas colaboraciones pasadas tuvieron como resultado la identificación de Antonio González Fernández ‘El Cesterín’, cuyo cuerpo fue hallado después de que sus descendientes, ciudadanos argentinos, promovieran una maquinaria administrativa desde la Corte Suprema Argentina para comenzar los trabajos de exhumación en la localidad berciana de Villanueva de Valdueza, donde murió fusilado sin conocerse el motivo.
"Es un privilegio"
Sin embargo, Marco González ha aclarado que “no hay un convenio cerrado”, pero sí “un intercambio de ayuda en cuestiones de análisis genético”. “Para nosotros es un privilegio. Es el equipo de trabajo que más destaca en la búsqueda de desaparecidos, inmersos en este tipo de casos”, comenta el vicepresidente de la ARMH que, no obstante ha recordado que en Argentina “la búsqueda está judicializada”, no como en España, donde todavía es una “asignatura pendiente”.