Quiénes son los speakers del fútbol: de hombres orquesta a conexión absoluta entre equipo y afición
Los speakers de LaLiga buscan conectar de manera directa a los aficionados con su equipo, creando siempre un vínculo emocional

Desde hace años los estadios de LaLiga tienen voz. En un origen, esta voz estaba destinada a dar la bienvenida al campo a todos los asistentes para contarles quién juega por cada equipo e informarles de quién había marcado un gol, pero el paso de los años ha hecho que juegue un papel mucho más importante, convirtiéndose muchas veces en el pegamento que une jugadores, afición y estadio en una sola cosa. Esa voz de la que hablamos es, sin duda, la del speaker.
Pocos estadios de LaLiga se conciben sin que esta figura ejerza de maestro de ceremonias, interactúe con el público y cante los goles como si se tratase de un hincha más del equipo local. Un papel que juegan muy bien en sus clubes David Bley, del RCD Espanyol de Barcelona, y Jesús Valverde, de la SD Huesca, speakers que cuentan con muchos años de experiencia a las espaldas en esta materia y que nos explican en qué consiste y cómo ejercen su trabajo.

La afición de la SD Huesca durante un partido en El Alcoraz. (Foto: LaLiga)
La historia de una casualidad
En el caso de nuestros dos protagonistas, lo cierto es que su carrera iba enfocada al periodismo, pero las circunstancias de la vida los llevaron a ser speakers. “Me convertí en speaker del club hace siete años. Estaba en el departamento de comunicación, y en el club decidieron que mi perfil podía ser bueno para hacer los partidos”, explica Bley. Caso parecido es el de Valverde en la SD Huesca. “Llegué a la ciudad en 2012 y vi en el periódico que el club buscaba un speaker. Yo me había dedicado toda la vida a la radio y mi mujer me dijo que me presentase. Me cogieron al día siguiente”, relata.
Curiosamente, su formación periodística les resultó útil para enfrentarse a ese reto. “Había trabajado en la radio catalana varios años y ya había presentado algún acto. En lo referente a hablar en público ya tenía experiencia, quizá no delante de tanta gente, pero sí una base”, comenta el speaker del Espanyol. El del Huesca asegura que el primer día que se puso delante del micrófono en El Alcoraz lo hizo de manera natural. “Lo hice un poco como me salió. Hay que cambiar el registro con respecto a cuando trabajas en la radio”, confiesa.
De hombre orquesta a un equipo profesional
El mundo de los speakers ha evolucionado mucho en los últimos años porque, ante la mayor sofisticación de los estadios, esta figura ha ido perdiendo ocupaciones para centrarse en lo verdaderamente importante: poner su voz. “Antes yo lo hacía todo. Poner música, luces, publicidad… Era un hombre orquesta”, se ríe. “Ahora el videomarcador lo lleva una empresa, aunque yo sigo manejando el tiempo y los goles. Desde que comencé hace 10 años hemos evolucionado mucho”, explica Valverde. Lo mismo ocurre en el Espanyol, donde Bley cuenta con grandes colaboradores. “Somos un equipo. El equipo de sonido lleva música, videomarcador, etc. Yo solo pongo mi voz”, explica.
Un paso más allá de informar
De una figura meramente informativa, el speaker ha pasado a ser un actor más que resulta clave para que el estadio esté completamente entregado desde un primer momento. “El puesto de speaker está en plena evolución desde hace unos años. Hemos pasado de ser un perfil más institucional a algo más relacionado con un showman, dar más contenido y no simplemente información. Incluso hay clubes que tienen dos personas diferentes para estos perfiles”, comenta David Bley.

David Bley, speaker del RCD Espanyol de Barcelona. (Foto: RCD Espanyol de Barcelona)
En muchos momentos, su aportación llega a ser como la de un aficionado más. “Para mí es un sueño ser el speaker del Espanyol porque es el equipo de mi vida. Soy socio desde antes de haber sido inscrito en el registro civil y trato de transmitir ese sentimiento en cada partido. En los goles, por ejemplo, interactuamos con los aficionados para que lo vivan incluso más, diciendo el nombre del jugador y el público repitiendo el apellido, o viceversa. Se produce una simbiosis bestial en esos momentos”, relata.
Eso sí, ese ánimo incansable no debe nunca producirse en momentos prohibidos o que puedan perjudicar al rival. “No hablamos o animamos mientras está el balón en juego”, ejemplifica Valverde.
Una figura clave para los del campo y los de fuera
El Covid-19 provocó que el final de la temporada 2019/20 y prácticamente toda la campaña 2020/21 de LaLiga tuviese que disputarse a puerta cerrada, sin aficionados en las gradas. En esas circunstancias, sorprendió que los speakers continuasen trabajando en los estadios. Mirando atrás, su papel tuvo una explicación: intentar dar normalidad a futbolistas y aficionados.
“Fue una demanda de los jugadores. Hacíamos los partidos con la intención de darle al futbolista ese pequeño contexto de normalidad y que cuando saltase al campo se conectase al partido. Era nuestra manera de sumar. Además, aunque no hubiese nadie en el campo, los aficionados estaban viendo el partido por la televisión, por lo que podían escuchar nuestra voz. Al final esto es como una obra de teatro y el speaker forma parte del escenario”, dice el speaker del Espanyol.

Jesús Valverde, speaker de la SD Huesca. (Foto: SD Huesca)
“Fue algo muy extraño. Cuando eres speaker sabes que tienes que darle energía a la gente y al equipo. En ese momento nos convertimos en una especie de enlace entre el público, que no estaba allí, y los jugadores”, comenta el speaker del Huesca.
Ahora eso ya es solo un tiempo al que mirar atrás, ya que los aficionados vuelven a abarrotar los estadios. “Teníamos unas ganas increíbles y fue brutal. El público es imprescindible y lo echas mucho de menos”, dice Valverde. Bley, por su parte, asegura haberse emocionado al volver a ver el RCDE Stadium lleno. “Ha sido una pasada. Nosotros comunicamos por y para la afición y la sensación de tenerlos de vuelta es única. Se me pone la piel de gallina. Esa conexión speaker-grada es algo increíble”, asegura.
España, un país a la vanguardia en speakers
Si bien es cierto que el fenómeno de los speakers en los estadios de fútbol es algo prácticamente inherente al deporte rey allá donde va, su papel y su carácter varían mucho según el país. “Creo que cambia mucho con respecto a la cultura de cada sitio. En Italia, por ejemplo, son muy pasionales, como nosotros, mientras que en Inglaterra son mucho más institucionales. Lo que nos gusta aquí es vivirlo con pasión”, concluye David Bley.