Mitos y verdades sobre el herpes zóster. ¿Creías conocerlo?
Es una enfermedad provocada por la reactivación del virus de la varicela zóster, el cual se encuentra latente o dormido en aproximadamente el 90% de los adultos españoles. Te contamos todo lo que debes saber

Cuando hablamos sobre el herpes zóster, muchas de las primeras respuestas que obtenemos son: “¡uy si yo lo he pasado muchas veces en la boca!, “lo conozco, pero es super contagioso, hay que tener muy cuidado”, “el sol es lo más peligroso al tener un herpes zóster”… y un sinfín de afirmaciones erróneas, que hemos creído hasta día de hoy.
Lo primero que tenemos que saber al hablar de herpes zóster, es que es una enfermedad provocada por la reactivación del virus de la varicela zóster, el cual se encuentra latente o dormido en aproximadamente el 90% de los adultos españoles. La reactivación del virus está relacionada con el envejecimiento o situaciones de estrés o alteraciones del sistema inmunológico. A continuación, vamos a comprobar si todas las afirmaciones que hemos creído hasta ahora son ciertas o en el caso contrario son mitos alrededor de la culebrilla.
¿Todos los herpes son iguales?
No, no todos los herpes son iguales. La palabra “herpes” hace referencia a un conjunto de enfermedades infecciosas víricas producidas por distintos virus de la familia Herpes virus.

Herpes simple 1 o labial

Herpes simple 3 o zóster
En esta familia se encuentran, entre otros, los virus del herpes simple tipo 1 y tipo 2 y el virus varicela zóster, que provoca, además de la varicela en la primera infección, otra enfermedad que llamamos “herpes zóster” cuando se reactiva.
Es una enfermedad provocada por la reactivación del virus de la varicela zóster
El herpes simple tipo 1 es el responsable del herpes labial, mientras que el herpes simple tipo 2 causa la mayoría de los herpes genitales. El virus varicela zóster, es el responsable del herpes zóster el cual está causado por la reactivación de este virus que permanece latente en el cuerpo tras causar la varicela cuando nos infecta por primera vez, normalmente en la infancia. Este tipo de herpes puede ser muy doloroso y tiene una duración aproximada de 2-4 semanas.
¿El herpes zóster es contagioso?
No, el herpes zóster no es contagioso. El herpes zóster, como tal, no se puede contagiar de una persona a otra, lo que sí se puede contagiar es el virus varicela zóster, a personas que no hayan padecido la varicela y no hayan sido inmunizadas.
Este contagio sucede en el momento que una de las ampollas de un paciente con herpes zóster se rompe y el líquido penetra en la piel de una persona que no haya pasado la varicela. En el caso de contagio, estas personas desarrollarán la varicela, no el herpes zóster.
Si no he pasado la varicela, ¿puedo sufrir un herpes zóster?
No, las personas que padecen herpes zóster, han tenido que padecer previamente la varicela.
¿El herpes zóster duele?
Si, el herpes zóster causa un dolor ardiente o punzante de intensidad variable. Sufrir un herpes zóster puede llegar a ser una experiencia dolorosa y traumática que puede impactar negativamente a nivel psicológico, social, físico y funcional en un elevado porcentaje de los pacientes.
El dolor intenso que produce, acompañado de picor en la zona afectada, es uno de los principales aspectos que destacan los pacientes que lo sufren, quienes sitúan la intensidad de este dolor por encima del sufrido durante el parto.

¿Qué hacer cuando se manifiesta el herpes zóster?
Una vez que comiencen los síntomas del herpes zóster habría que acudir de manera inmediata al centro de salud u hospital más cercano para comenzar con un tratamiento con antivirales en las primeras 72 horas, ya que estos antivirales tempranos podrían reducir el tiempo de duración de los síntomas.
Se debe de tener especial cuidado con las personas que nunca hayan estado en contacto con el virus, sobre todo en el caso de embarazada e inmunodeprimidos
Para más información consulta con tu profesional sanitario y visita la web www.virusherpeszoster.es