?


Mejores Productores Sostenibles

un proyecto de

PRODUCTORES SOSTENIBLES

Empresas que lideran el cambio real: los nuevos modelos de negocio del sector agroalimentario

La III edición de los Premios BBVA a los Mejores Productores Sostenibles ponen de relieve la importancia de proyectos que generan riqueza social y medioambiental en España. Conoce la historia de los ganadores

Eva Prieto

Compartir

Lanzarse al mercado en tiempos de crisis, confiar en la vocación como brújula empresarial o cambiar la estrategia para generar mayor riqueza social y medioambiental son algunas decisiones empresariales que pueden parecer arriesgadas pero que en el caso de los ganadores de la III edición de los Premios BBVA a los Mejores Productores Sostenibles, han resultado del todo acertadas. Y es que transformar una idea en riqueza entraña tanto riesgo como valentía. Pero ya sea por necesidad, por vocación o por estilo de vida, el número de emprendedores va en aumento.

“El emprendimiento está creciendo muy fuertemente en España y se espera que siga siendo así”, ha apuntado Alberto Cano, director de Pymes de BBVA en España, en un encuentro realizado en Madrid junto al chef Joan Roca y a los ganadores de la III edición de estos premios.

“Emprenden personas especiales, como los productores galardonados, con valores y con inquietudes”, ha reconocido Cano. “Y para ayudar a todos ellos estamos usando los datos, para anticiparnos a sus necesidades y decirles cómo los podemos acompañar en función de su situación y de su salud financiera para que así puedan tomar las mejores decisiones.”

Un reconocimiento al que se suma Joan Roca, para quien la conexión de El Celler de Can Roca con pequeños productores sostenibles es clave de su éxito empresarial. El chef ha explicado: “estamos especialmente agradecidos a BBVA, por contribuir de alguna forma a dar visibilidad a todas estas empresas con las que compartimos muchas cosas de nuestro ADN como las ganas de hacerlo bien, de trabajar en familia, de tener un compromiso con tu entorno y con el futuro”.

De hecho, esa inquietud emprendedora de los productores, es la misma que tres décadas atrás motivó a los hermanos Roca y que despertó en ellos una creatividad, atrevimiento e inconformismo que les ha llevado a la excelencia mundial sin renunciar a sus raíces. Una motivación que sigue activa, porque para el chef Joan Roca “lo mejor del Celler todavía tiene que llegar”.

Enedina González

EcoGranja La Pradera

Enedina González

EcoGranja La Pradera

“Hay que buscar la oportunidad dentro del caos. Abrimos 15 días antes del COVID y fue positivo para nosotros”

Ese es el caso de los padres de Enedina González, cofundadora de EcoGranja La Pradera, quienes dejaron atrás su país de origen para cumplir en España el sueño de tener una granja familiar de gallinas ecológicas. “En Venezuela la jubilación no existe, así que mis padres tenían dos opciones: emprender o depender de las ayudas o de sus hijos, pero esto último para ellos no era una opción”. Se pusieron en marcha y encontraron una finca con certificación ecológica en el municipio toledano de Orgaz, que hoy es el hogar de 900 gallinas. “Al ser productores locales no podemos distribuir a un radio superior de cien kilómetros, pero este sitio está cerca de Madrid y además nos han acogido de maravilla en el pueblo. Es perfecto para empezar”.

Huevo ecológico

Huevo ecológico de EcoGranja La Pradera

Enedina relata que el negocio de la familia González Sánchez echó a andar en un momento decisivo porque “abrimos 15 días antes del confinamiento. Aunque para nosotros fue algo positivo porque pudimos hacer la prueba del mínimo producto viable (MVP), primero con pocas gallinas, y valorar cómo funcionaba la marca y el producto en el mercado. Y como en ese momento todo el mundo compraba online, tuvimos un resultado positivo”, recuerda. Ellos supieron encontrar la oportunidad dentro del caos. Y lo que un día fue el sueño de sus padres, hoy es un prometedor negocio familiar.

María Rosas

Bióloga y CEO de Setacor

María Rosas

Bióloga y CEO de Setacor

“Hemos creado una técnica propia para cultivar especies que en España no se conocen”

Materializar lo que previamente ha sido una ilusión y convertirlo en tu forma de vida, no es ningún camino fácil, pero para María Rosas, bióloga y CEO de Setacor, ser su propia jefa y darse la oportunidad de investigar e innovar elaborando productos únicos no tiene precio. “El mundo de la micología es apasionante. En Andalucía hemos sido muchos años la única empresa dedicada al cultivo de setas, en el marco de una agricultura minoritaria, siendo pioneros en muchos aspectos”, afirma. Hace veinte años dejó su Córdoba natal para emprender en el mundo rural y apostar por un sector, el de la micología, en el que estaba todo por hacer.

Productos Setacor

Productos con setas eco de Setacor

“El principal obstáculo que hemos encontrado ha sido la formación. Hemos tenido que autoformarnos, salir fuera y viajar a otros países, pero no queríamos hacer lo mismo que el resto, así que hemos partido de cero. Y tras mucha búsqueda y muchas pruebas hemos creado una técnica propia para cultivar especies que en España no se conocen, con las mejores formas, colores y cualidades medicinales”. A lo largo de todos estos años se han reinventado de forma constante: comercializando setas en hostelería, impartiendo formación o escribiendo libros y dos décadas después han logrado consolidar un proyecto solvente, ecológico y alternativo, con la innovación en el corazón de su negocio.

Cecilia Gómez

Enóloga I+D en Sidra Somarroza

Cecilia Gómez

Enóloga I+D en Sidra Somarroza

“Primero tienes que vender, poco a poco y siendo realista. Si no, te puedes meter en problemas”

Cecilia Gómez, enóloga y responsable de I+D en Sidra Somarroza, también tuvo que salir de Cantabria para formarse y asegura que esa decisión fue la que marcó un antes y después en su devenir empresarial. “Mi padre me animó a estudiar Enología y aquel fue un punto de inflexión porque cuando terminé mis estudios hablé con mi hermana y decidimos apostar por un negocio familiar”. Toda la cornisa cantábrica y el Arco Atlántico han sido y siguen siendo cultural e históricamente territorios sidreros. Pero en muchos lugares la sidra quedó relegada al autoconsumo. 

Botellas de sidra Somarroza

Botella de sidra Somarroza

Con esa motivación nació Sidra Somarroza: la de liderar el regreso de la sidra cántabra. Su padre, Jesús Gómez, llevaba unos cuantos años perfeccionando su propia sidra a pequeña escala y, cuando sus hijas se unieron a él, su pequeño lagar pasó a convertirse en un referente de sidra a nivel nacional con una producción ecológica de altísima calidad. “En las comidas familiares no hablamos de otra cosa, todos estamos involucrados en todo: en los manzanos, el producto, el diseño… Hoy somos unos ocho elaboradores en Cantabria y nosotros, para diferenciarnos, hemos ido más allá de la sidra natural. Tenemos unas 40 variedades de manzanas con las que elaboramos más de quince productos diferentes. Todas sidras ecológicas y con nuestros valores”

Adelantarse a las necesidades del cliente e ir un paso por delante del mercado es uno de los secretos de su imparable crecimiento, siempre sostenible y acorde a los recursos de la propia empresa. “Desde el principio nunca hemos pensado hacer 500 mil litros, porque eso no te lleva a ninguna parte. Primero tienes que vender, poco a poco y siendo realista. Si no, te puedes meter en problemas”, concluye. 

Guillermo Beleña

Responsable de Azafrán Bealar

Guillermo Beleña

Responsable de Azafrán Bealar

“Estamos intentando mejorar con proyectos de investigación como, por ejemplo, el uso de la flor para la cosmética”

La innovación tiene importantes riesgos, pero resulta imprescindible para abrir nuevas líneas de negocio que impulsen el desarrollo empresarial. Así lo afirma Guillermo Beleña, la tercera generación al frente de Azafrán Bealar y responsable de la empresa, cuya visión los ha llevado a realizar importantes cambios. “Cuando mi padre y yo nos dimos cuenta de que el futuro era el modelo ecológico, decidimos mejorar nuestras instalaciones y adecuarlas a la certificación IFS, que es la más exigente en términos de seguridad alimentaria, para llegar a más clientes. Además, producimos el cien por cien de nuestra electricidad”.

Azafrán Bealar

Bote de azafrán Bealar

También han abierto un canal de venta online para que su azafrán de La Mancha, considerado el mejor del mundo, conquiste nuevos hogares. Pero Guillermo reconoce que los últimos años están siendo complicados debido a las malas cosechas, por eso “estamos intentando mejorar con proyectos de investigación como, por ejemplo, el uso de la flor para la cosmética, y también haciendo divulgación para que se sepa que el azafrán, además de en la cocina, se puede utilizar en sectores como el de la salud o la belleza. Investigamos para descubrir cosas que nos puedan servir a todos en un futuro”, explica. 

Patricia Escobar

Directora de Sostenibilidad en BioLitoral

Patricia Escobar

Directora de Sostenibilidad en BioLitoral

“A la gente le llega un calabacín a su casa, pero no es consciente de todo el trabajo que hay detrás”

A veces, el reto no consiste siempre en abrir nuevas líneas de negocio, sino en potenciar tu producto estrella en el mercado. “Nosotros preferimos dedicarnos a un producto que conocemos a la perfección, y hacerlo bien, que diversificar”, afirma Patricia Escobar, Directora de Sostenibilidad y Calidad en BioLitoral. Su apuesta por el calabacín ecológico los ha llevado a cosechar un sobresaliente crecimiento. Si hace diez años exportaban 300 mil kilos de calabacín, hoy son más de 5 millones de kilos anuales repartidos por todo el continente.

Patricia recogiendo producto

Patricia en una jornada de recogida

Calidad, especialización y sostenibilidad son los ejes sobre los que se sustenta el modelo de negocio de esta empresa familiar que trabaja con más de 200 agricultores de la zona de Níjar, Almería. “A la gente le llega un calabacín a su casa, pero no es consciente de todo el trabajo que hay detrás”, comenta Patricia. Aunque, en realidad, no es solo un calabacín. Es una hortaliza cuidada por personal especializado desde el momento de la elección de la semilla hasta que llega a su destino, dando lugar a un producto saludable para el organismo, delicioso para el paladar y respetuoso con el planeta.

Redacción: Eva Prieto
Diseño UI y Dirección de Arte : Alessandro Marra
Maquetación: Pelayo Trives
Producción: Delia Blesa