?
Página no encontrada (error 404) | El Bierzo Noticias
Borrar

un proyecto con

NEXTSPAIN

El talento local que ha hecho de España el plató de Europa

Nuestro talento creativo, las historias y la diversidad de localizaciones han convertido a España en un destino referente para la mejor ficción

Ana López-Varela

Compartir

Ana López-Varela

Compartir

El buen momento que vive la producción española es incuestionable. Impulsa proyectos de máxima calidad, cuenta con un potente tejido empresarial, profesionales técnicos y artísticos de primer nivel, y se ha posicionado con éxito en el mundo. En España se rueda más que nunca. Y aunque las espectaculares cifras de 2019 [se invirtieron más de 132 millones de euros en rodajes en nuestro país y se crearon más de 21.000 contratos] se vieron mermadas por la pandemia, los números siguen siendo sobresalientes.

En 2021, sólo en la Comunidad de Madrid se acogieron, según el balance anual realizado por Film Madrid, más de 900 rodajes en cerca de un centenar de municipios. En concreto, durante el pasado año se rodaron en el territorio madrileño un total de 88 largometrajes, 119 cortometrajes y 51 series. También se realizaron más de 400 anuncios publicitarios y alrededor de 250 proyectos televisivos, videoclips y otros formatos audiovisuales.

Destaca la extensa producción de series facturada desde nuestro territorio este último año. Porque si hay otro hecho irrefutable en este artículo es que las plataformas de producción y distribución de contenidos han transformado el paradigma audiovisual. Si bien es cierto que el sector miró con cierto recelo a las plataformas de consumo en streaming cuando se asentaron en nuestro país la realidad es que su presencia y los hábitos que han generado en los espectadores han ayudado mucho a que las ficciones españolas se globalicen. Se han convertido en el escaparate perfecto para mostrar lo que somos capaces de hacer. Sobre todo, en España, que va camino de convertirse en el plató de Europa y, con ello, generar un enorme impacto económico.

Un técnico muestra la claqueta durante la grabación de 'La Fortuna', la primera serie de televisión de Alejandro Amenábar

Así, Canal+ ya empezó a producir ficción propia con Crematorio, serie creada en 2011 por Jorge y Alberto Sánchez-Cabezudo, protagonizada por Pepe Sancho. En 2015, cuando se integra el canal en Telefónica, Movistar Plus+  logró poner los cimientos de la propuesta estable y arriesgada para posicionar a la ficción española en el máximo nivel.

En dicha plataforma, de hecho, buscan fomentar esta producción original española pero con el objetivo de que las historias locales trasciendan. Historias locales con vocación global que hablan de valores universales. Hierro, Rapa o La Peste son series originales que sólo se podrían haber contado desde aquí pero que despiertan el interés fuera. Una fascinación que se ha hecho palpable en los festivales internacionales, donde sus producciones son acogidas por la industria, la crítica y los espectadores.

Basta recordar el premio del público al Mejor Largometraje para Mira lo que has hecho de Berto Romero en el IBAFF de 2018, cuando el Festival Internacional de Cine de Murcia decidió que era necesario ‘poner a hablar’ en igualdad de condiciones a películas y series de televisión. O el triunfo de Vida Perfecta, la serie creada por Leticia Dolera, cuando en la edición de 2019 de CANNESERIES se alzó con los premios a la Mejor Serie y con un galardón extraordinario para el trío protagonista formado por la propia Dolera, Aixa Villagrán y Celia Freijeiro, y luego fue la sensación en el Festival de Cine de San Sebastián. Sin ir más lejos, este mes de abril volverán a concursar en CANNESERIES con El Inmortal, la serie protagonizada por Álex García y creada por José Manuel Lorenzo, que llegará a Movistar Plus+ a lo largo de 2022.

Una imagen del rodaje de 'Apagón', episodio escrito y dirigido por Isa Campo

Una apuesta por el talento local... y femenino

Precisamente, el caso de Dolera es peculiar porque forma parte de una generación de creadoras de alto nivel que han empezado a conquistar las pantallas, como Anna R. Costa (cocreadora de Arde Madrid), Isa Campo (Apagón), Olatz Arroyo y Marta Sánchez (creadoras de Supernormal), Isabel Peña (cocreadora de Antidisturbios), Esther Martínez Lobato (cocreadora de El Embarcadero) o Mar Coll (creadora de Matar al padre).

Hay muchos otros espejos donde mirar para comprender la enorme calidad de la producción española que ha rebasado la pantalla internacional. Arde Madrid, creada por Paco León y Anna R. Costa, es todo un referente, logrando siete premios entre los que destacan el Premio Platino 2019 a mejor miniserie y la Rose d’Or 2019 a mejor dramedia internacional.

Otra palanca para conquistar el exterior y que ha tenido una gran acogida ha sido La Unidad, un thriller trepidante que, en su segunda temporada, ha mantenido el ambicioso nivel de producción de la primera. La serie pone en valor a la mejor policía del mundo, la Policía Nacional especializada en terrorismo yihadista, y que ha permitido construir una ficción policiaca con estos héroes anónimos. Bajo esta temática, Antidisturbios se ha colocado en top de las series más premiadas con 26 premios, entre ellos 1 Fotogramas de Plata, 3 Premios Feroz, 2 Premios Ondas y 6 Premios Iris.

“Apostamos, como hemos hecho hasta ahora, por historias españolas y por el talento español (creadores, guionistas, actores, directores, productores…) porque creemos firmemente en ello; queremos, además, que nuestras historias traspasen nuestras fronteras para contribuir a la proyección internacional de nuestro audiovisual”, considera Domingo Corral, director de Ficción Original de Movistar Plus+.

En 2021, sólo en la Comunidad de Madrid se realizaron, según el balance anual realizado por Film Madrid, más de 900 rodajes en cerca de un centenar de municipios

Otros ejemplos del acierto de la plataforma serían el buen consumo en Latinoamérica de sus series, que se ofrecen habitualmente desde HBO Max, o el éxito de Antidisturbios en el canal Polar+ de Canal+ Francia. Sin duda sus producciones promueven el interés cultural y generan un impacto en la industria generando empleos directos de profesionales del sector.

"La producción local original es más importante que nunca en Movistar Plus+. Nuestro objetivo es ir a más en esta línea en todos los terrenos: series de ficción y de no ficción, en películas, entretenimiento y también en deportes”, asegura Corral. A su juicio, las producciones españolas "despiertan cada vez más interés fuera", tales como Antidisturbios a series de no ficción como Lola o Raphaelismo. "Estamos en un momento inmejorable para el contenido español", añade.

Analicemos por ejemplo el caso de Hierro –con 26 premios logrados por sus dos temporadas, entre ellos Mejor serie de Premios Ondas, Premios Forqué y Premios Iris de la Academia de TV–. La producción de la segunda temporada de la serie de Movistar Plus+ implicó un equipo de rodaje integrado por 78 profesionales técnicos de los que un 50% fueron canarios; un elenco de unos 50 actores y actrices en los que predominaban los artistas canarios y el 100% de la figuración autóctona.

La serie ha sido también clave para la difusión del acervo cultural de la zona como el caso de la romería de La Bajada de la Virgen de los Reyes en la primera temporada y la lucha canaria, en la segunda entrega. Hasta el punto de que la ficción tiene su propia ruta temática en la isla de El Hierro, donde se han incrementado las visitas turísticas gracias a los fans que quieren conocer los escenarios de la serie. Sobra decir que la producción ha servido también de reclamo para que otros lo consideren un lugar óptimo para rodar.

La inversión de los rodajes en Tenerife al igual que en Madrid batió su récord histórico en 2021, con un impacto económico estimado de 58,3 millones de euro

La inversión de los rodajes en Tenerife al igual que en Madrid –y en la mayoría del territorio nacional– también batió su récord histórico en 2021, con un impacto económico estimado de 58,3 millones de euros. El impulso principal detrás de este crecimiento se debe a una mayor demanda de series de imagen real. Además, la producción de ficción televisiva, el contenido más consumido por los usuarios de las principales plataformas, alarga por su naturaleza el tiempo de permanencia de los equipos de rodaje.

Según cifras de la Tenerife Film Commission, el pasado año la isla acogió el rodaje de nueve series, cuatro más que en 2019. España fue el principal territorio de procedencia de estas producciones, con un total de 70, de las que 36 corresponden a rodajes locales. 48 producciones llegaron desde Alemania y otras 48 del resto de la Unión Europea. Del Reino Unido 14 proyectos apostaron por su rodaje en la isla, mientras que de América lo hicieron 10.

El pasado 22 de marzo tuvo lugar un encuentro entre actores claves de la industria audiovisual en el marco de las actividades del MAFIZ del Festival de Málaga. Allí, Roberto Sacristán, presidente de ALIA –que reúne a más de 60 empresas de toda la cadena de valor del audiovisual– aseveró que "los rodajes internacionales crecen y van a ir creciendo por el impulso público y privado. El Plan AEH (Plan España, Hub Audiovisual de España) impulsará un incremento potente de rodajes y el tejido empresarial nacional está preparado para atender esta demanda”.

Detalle de Mientras dure la guerra, preseleccionada para representar a España en los Oscar

Valorar la figura del creador, además de arriesgar con formatos novedosos, es otra de las claves que avalan el modelo de Movistar Plus+. A lo largo de estos años han contado con creadores de reconocido talento como Alejandro Amenábar, Álex Pina y Esther Martínez Lobato, Enrique Urbizu, Mariano Barroso, Paco León y actores de renombre como Anna Castillo, Candela Peña, Eduard Fernández, Javier Gutiérrez, José Coronado, Mario Casas, Miguel Ángel Silvestre, Miren Ibarguren, Inma Cuesta, Irene Escolar

Desde sus inicios la plataforma adquirió el compromiso de reactivar la industria audiovisual de nuestro país y lo ha logrado teniendo a las espaldas ya más de 50 estrenos de temporadas de series originales de ficción; en cine original como Mientras dure la guerra –preseleccionada para representar a España en la 92 edición de los Oscar–, Canallas –que acaban de presentar en el Festival de Málaga– o Modelo 77 –que estrenarán en salas el 23 de septiembre–.

Opciones que el público respalda: Las series originales de Movistar Plus+ se mantienen en el top 10 del ranking de series más vistas de la plataforma. De hecho, la plataforma ya ha comenzado a distribuir con su propio equipo la serie Antidisturbios y ha decidido conservar los derechos de distribución internacional de todas sus producciones originales, tanto de ficción como de no ficción, a partir de ahora. Un paso natural que demuestra que la producción local original es más importante que nunca.

Un momento de la grabación de 'La Unidad', una serie creada por Dani de la Torre y Alberto Marini

Definitivamente nuestro país es uno de los emplazamientos con mayores ventajas para acoger rodajes a nivel global tal y como apuntó Teresa Azcona, Vicepresidenta de la Spain Film Commission (SFC) -entidad dedicada a facilitar los rodajes en España- durante el encuentro internacional ‘MEDIA: Globalization of the industry’ organizado por la firma Andersen. “Como país, contamos con innumerables tipos de paisajes, climas, localizaciones y edificios…que han permitido rodar títulos tan diversos como Doctor Zhivago, Lawrence de Arabia o Juego de Tronos. Eso, sumado a la alta capacidad de nuestros profesionales técnicos, nos convierte en un hub de rodaje ideal, sean cuales sean las necesidades de producción”, explicó.

España ha dado un gran salto cualitativo y cuantitativo en la captación de rodajes, con un doble enfoque: diversificación del tipo de proyectos y diversificación territorial. La industria audiovisual se puede convertir en un motor de activación económica, fundamental para la recuperación tras la crisis sanitaria, poniendo el foco en la coproducción. Una industria que hoy genera ya más de 650 millones de euros, pero que, según la Asociación de Profesionales de la Producción Audiovisual, podrían ser otros 1500 en caso de mejorar los incentivos fiscales para atraer producciones extranjeras. Si se incluyen los cerca de 500 millones que aportan los rodajes publicitarios, el sector llegaría a los 2000 millones anuales.

Según Matthew Stein, Producer de M.E.S. Productions, apuntó al talento patrio es un valor al alza. “Muchas veces, coproducir con otro país sirve para aportar una perspectiva nueva de la historia, que es muy útil de cara a la venta, consiguiendo que la historia llegue a más gente. Igual que una película no es la misma si la dirige uno u otro director, si consigues aportar a la historia perspectivas de varios países, la película se enriquece”.

Vocento S.A. - 2022