Imagen de Villafranca del Bierzo. César Sánchez

El pueblo de León recomendado por National Geographic con tres Patrimonios de la Humanidad

Conocida como la pequeña Compostela, esta localidad cuenta con un importante patrimonio tanto cultural como natural

Esther Jiménez

Ponferrada

Sábado, 14 de junio 2025, 09:09

Parada obligatoria en el Camino de Santiago Francés, Villafranca del Bierzo es conocida como la pequeña Compostela. Un lugar de descanso y turismo para aquellos que realizan la peregrinación a Santiago y que cuenta con un rico patrimonio, ya sea histórico, monumental, cultural y natural.

Publicidad

Eso es lo que ha llamado la atención de National Geographic que, en su sección de Viajes, ha puesto la mira esta localidad berciana tanto por su situación, en plena Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses y una de las últimas paradas destacadas de la ruta jacobea antes de entrar en Galicia, como por su belleza urbanística, con lugares tan destacados como la Calle del Agua, la Plaza Mayor, el Teatro Villafranquino Enrique Gil y Carrasco o el barrio de los Tejedores.

En Villafranca del Bierzo, regada por las aguas de los ríos Burbia y Valcarce, la publicación también hace hincapié en su jardín de La Alameda, un icónico lugar creado en 1882, o en la tradición vinatera de la zona.

Pero si algo pone especialmente de relieve son tres de sus templos más impactantes y con más historia: la iglesia de Santiago Apostol, la Colegiata de Santa María y el Convento de San Nicolás.

Tres monumentos impactantes

El primero de ellos, el que recibe a los que vienen caminando desde Cacabelos, es quizás uno de los más especiales, ya que en su Puerta del Perdón los peregrinos que, por enfermedad o cualquier otro impedimento, no pueden continuar a Santiago de Compostela, pueden obtener el jubileo. Así, la iglesia de Santiago es un templo de estilo románico que cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) y también forma parte del bien Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España, inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en 1993.

Por su parte, la Colegiata de Santa María se construyó sobre un antiguo monasterio de la Orden de Cluny, que allá por el siglo XII servía de hospedaje para peregrinos. En el siglo XIV quedó en ruinas y posteriormente fue reedificada por los marqueses de Villafranca. Es obra de Gil de Hontañón, que utilizó un estilo gótico tardío y plateresco.

Publicidad

Además, la Colegiata cuenta con los mismos niveles de protección que la iglesia de Santiago Apostol.

Por último, National Geographic destaca el convento de San Nicolás, un singular conjunto arquitectónico, fundado en el siglo XVII como colegio de la Compañía de Jesús, cuya doble función, docente y religiosa, fue determinante. Es un modelo de barroco jesuítico.

En el interior de la Iglesia se custodia la imagen del patrón de Villafranca el Santísimo Cristo de la Esperanza y cuenta con un retablodedicado a San Vicente de Paúl y otro a la Milagrosa. A su vez, en el interior del edificio se puede visitar el Museo de Ciencias Naturales de los Padres Paules.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad